¡¡Nos mudamos!!

Gracias por todo vuestro esfuerzo y visitas. Nos mudamos (porque lo hacemos todos, vosotros y un servidor) a un hosting particular y privado para mejorar la experiencia final y ofrecer así más y más contenido, con más ilusión y viabilidad. Si queréis apoyar este nuevo avance, sólo tenéis que navegar hacia esta nueva dirección 😉

— > ACCEDE AL NUEVO BLOG <–

¡¡Todo el contenido de esta web, a la que añadiremos muchas más cosas próximamente!!

Anuncio publicitario

Problemas con el zoom de Google Maps 2015

En varias ocasiones he intentado incluir un mapa embebido de Google Maps en alguna de mis páginas web (como es lógico) pero siempre he tenido problemas con el atributo, corrijo, parámetro «z» que se presupone establece un nivel de zoom del 1 al 20. Después de probar algunas cosas y ver que ninguna de ellas ha funcionado, el zoom seguía absolutamente igual. Probé una cosilla que funcionó. Ser perezoso y/o/u flojo.

Así que fui al Maps de Google, puse la dirección que quería que apareciese en el mapa, y antes de sacar el embeded code del mapa, le establecí el zoom que quería como resultado final, después fui a las opciones y directamente obtuve el código para insertar en mi sitio web WordPress (en este caso).

Violá! Funcionó ;), así que dejarse de parámetro «&z=», de números sin sentido y disfruta de la vida fácil de Google 2015.

Error 404 página no encontrada BackOffice y otros problemas

Ayer vimos cómo instalar en el ordenador de forma local el CMS Prestashop con la herramienta XAMPP. Y muchos de ustedes, entre ellos yo, se verán involucrados en algunos problemas durante la instalación y posteriormente a ella.

En mi caso, al tener instalada ya una versión de XAMPP en otra localización me aparecieron conflictos en los servicios de Windows, de modo que no encontraba la ruta para Apache ni para Mysql; o también imposibilidad de entrar al BackOffice de Prestashop después de la instalación, cuando accedía me aparecía un error 404 página no encontrada desde la página plantilla por defecto.

  • El primer error pude solucionarlo con la modificación de las correspondientes entradas en el registro de Windows, cambiando las claves de ruta del servicio antiguo al nuevo. Este proceso no es para principiantes, dado que el registro de Windows puede inutilizar si se realiza mal el buen funcionamiento del SO. En todo caso, recomiendo para las personas menos duchas en la materia que desinstalen toda la herramienta XAMPP, reinicien y vuelvan a instalar de forma limpia.
  • Por otro lado, cuando terminé la instalación e intenté acceder al BackOffice de Prestashop a través del botón que facilita el propio proceso de instalación, no encontraba la página. Procederemos así:
    1. Antes de nada, para nos comprometer la seguridad del sistema debemos borrar la carpeta /install que está dentro de la carpeta de /prestashop usada para la instalación. Sin este paso no podremos acceder al BackOffice.
    2. Ahora hay que renombrar una carpeta que está dentro de la carpeta de /prestashop y se llama «adminXXXX» (las XXXX son una cadena alfanumérica). Borráis las XXXX y le ponéis la numeración que queráis, por ejemplo en mi caso «admin94».
    3. Por último para acceder al BackOffice tenemos que poner esta dirección

localhost/prestashop/admin94

En vuestro caso, el último directorio debe corresponder exactamente al nombre que le hayáis puesto a la carpeta admin. Una vez accedemos a la página de login, ponemos nuestros datos del registro de instalación y accederemos sin ningún problema a la gestión de nuestra tienda.

Esta última solución es similar a si trabajamos con servidores globales. Espero que solucionen sus problemas y que cualquier duda/solución adicional la pongan en conocimiento de la comunidad #2punto5D.

¡Síganme los buenos! @JaviLSanchez

 

Instalar Prestashop en un servidor local con la herramienta XAMPP

Muchas personas hoy día tienen la intención firme de abrir un negocio en la red (e-commerce), llegando así a millones de personas. Recordad que esto no es tan fácil, además de tener una buena imagen de marca y una magnífica tienda online tenemos que establecer una gran apuesta por la estrategia de marketing – ahí dejo ese consejo- que haga llegar a las personas hasta nuestro market. En esta ocasión usaremos Prestashop, por versatilidad y adecuación a proyectos de tamaño medio, entre otras muchas cosas, aunque existen muchas herramientas en el mercado para crear tiendas en la red.

Así que se me presenta una ardua tarea, que no es otra que ponerme las pilas con Prestashop, por necesidades laborales. Eso sí, siempre comparto el conocimiento con mis followers porque un conocimiento hermético hace al mundo menos libre. Dejándonos de actos poéticos y filosóficos ¡Pasamos a la acción!

Como bien sabéis, o no, XAMPP ya nos permitió instalar anteriormente el gestor de contenidos, WordPress. Así que no voy a repetir qué es XAMPP y para que sirve, lo podéis ver aquí. Esta vez usaré la última versión que existe -> XAMPP v 5.6.8 disponible además para Windows, Linux y Mac.

Instalar PRESTASHOP en local (Windows 7)

Como siempre os digo, no tengáis miedo todo es ponerse, si yo lo hago cualquiera puede hacerlo 😉

Paso 0.5. Iniciar los servidores de XAMPP.

Una vez montada y ejecutada nuestra máquina XAMPP iniciamos desde su consola, el servidor APACHE y el de MYSQL. Yo además lo he instalado como un servicio de Windows (hay que hacerlo antes de arrancarlos).

xampp

Si nos diera algún fallo en la consola de XAMPP y no iniciase algún servicio, reiniciar el programa ya que alguna instalación anterior pudo crear conflictos. Si al reiniciar XAMPP no se soluciona, solucionar el problema antes de continuar, pedir ayuda a la comunidad #2punto5D. Si está todo ok podemos acceder desde nuestro navegador a la dirección localhost.

Paso 1.5. Descomprimir PrestaShop.

Para hacernos con la versión descargable de Prestashop, vamos a crear una tienda en su página oficial. Una vez creada, después de completar el formulario puede tardar algún día en darnos la tienda, vamos a entrar en nuestra cuenta y elegir la opción descargable de PrestaShop, con lo que obtendremos un paquete .ZIP en nuestro disco duro.

PShop1

Una vez tengamos descargado el paquete de PrestaShop vamos a descomprimirlo y situar la carpeta «prestashop» dentro de la carpeta «…/htdocs» del directorio de la instalación de XAMPP, por defecto en windows es «c:/xampp».

Paso 2.5. Crear la BBDD (base de datos) de MySql

Lo conseguimos a través de PHPMyAdmin, accediendo desde nuestro navegador a

http://localhost/phpmyadmin

Siempre me gusta definir el user como root, y una contraseña personalizada que deberéis apuntar para que no se os olvide. Por defecto, para pruebas se usa como usuario «root» y contraseña » » (vacía), esto es lo que os recomiendo, dejarlo como está. Una vez dentro creamos una base de datos nueva con un nombre reconocible en minúsculas, en mi caso «ps_tienda», y cotejamiento -> «utf8_bin» que es la forma de poder tener el máximo de caracteres permitidos

PShop2

¡Ya está! Sólo queda…

Paso 3.5. Instalar PrestaShop

Accedemos a

http://localhost/prestashop

y seguimos los facilísimos pasos que la propia instalación nos va ofreciendo:

  • Elegir el idioma.
  • Aceptar los términos.
  • Completar la información de tu tienda e información personal.
  • Configurar los datos de tu servidor y BBDD (los datos de la imagen son los míos). Además podemos comprobar si los datos son correctos y nuestra base de datos conectada.

PShop3

  • Configuración de la tienda. Proceso Automático.
  • Instalación de la tienda. La tienda está totalmente instalada.

Espero que este manual os haya sido de utilidad. Si queréis premiar mi esfuerzo por esta entrada, sólo os pido que me sigáis en twitter @JaviLSanchez o se hagáis seguidores de este blog.

Muchas gracias!

Retro-Sevilla 2014

Para los amantes de los videojuegos de Andalucía (España), estamos de enhorabuena, porque este fin de semana tenemos la feria retro del mundo de los bits en Sevilla. Con una gran exposición de toda la historia de este mundo, con grandes reliquias de todos los continentes. También podremos asistir a conferencias y charlas, además de compartir grandes momentos con personas del ámbito, los cuales yo he tenido ya el placer de disfrutar. Hablando con uno de ellos, pude conocer de primera mano, este proyecto interesantísimo, que aquí enlazo Pincha Aquí

Además, y no menos importante, podemos jugar a todos los videojuegos que están en nuestra memoria. Una visita obligada. Espero que la disfrutéis!!

 

Cómo importar modelos de Sketchup en Unity 3D (con texturas)

Para todas aquellas personas que no sean muy duchas en este tipo de entornos y conocimientos, de ahí la misión de este blog 2.5D, unir al usuario amateur con el profesional, voy a darle una solución para lo que uno aunque entienda por dónde se mueve, se considera desconocido y que puede enervar en demasía porque a veces hay cosas que no podemos controlar dentro de nuestro ámbito, y eso nos da coraje, al menos a mí muchísimo coraje!

Como bien os digo, voy a poner los pasos que hay que seguir para importar un modelo 3D con texturas a Unity desde Sketchup y que por supuesto  todas ellas sean visibles (este es el punto más importante para mí y de máxima dificultad, o lo que más coraje da no saber hacer).

0.5 Proceso en Sketchup

  • Primero vamos a crear o abrir un modelo con Google Sketchup.
  • Tenemos que alinear las caras del modelo. Esto es definir qué caras son visibles y cuáles no (View-> Faces Style – >Monochrome mode)*.
  • Exportar en formato .dae (Default Settings).               Nota: si usamos el Sketchup Pro, exportamos directamente a .fbx

1.5 Proceso en Blender (si hemos usado el Sketchup Pro, este paso se obvia porque ya tenemos el .fbx)

  • Abrir archivo .dae generado en el paso anterior ( si quieres ver las texturas tienes que seleccionar texture redering mode).
  • Exportar a .fbx.

2.5 Proceso en Unity

  • Creamos una carpeta para los modelos dentro de la carpeta Assets del proyecto (esto es lo que recomiendo).
  • Creamos una carpeta llamada «Texturas» dentro de la nueva carpeta.
  • Arrastra o importa las texturas del modelo dentro de la carpeta «Texturas» (con el fbx se ha creado una carpeta adjunta con las texturas usadas en el mismo en el paso 0.5 ó 1.5).
  • Arrastra o importa el modelo .fbx dentro de la primera carpeta, que está al mimos nivel que la de las «Texturas».

También lo podemos hacer a lo bruto y arrastrar el modelo y la carpeta de texturas que nos crea Sketchup a Unity si no queremos hacer todo lo anterior.

Si lo has hecho todo correctamente, podrás ver en el proyecto el asset del modelo y podrás arrastrarlo a tu escena, con todas las texturas. Si ves que alguna es invisible, es que no has hecho bien el alineamiento de las caras en Google Sketchup y tendrás que volver a realizar todo a partir de ese paso. Pero no te preocupes que también te explico ahora como funciona el alineamiento de caras.

*Monochrome mode

Cuando estás en este modo, para realizar un alineamiento correcto de las caras, tendrás que tener en blanco las caras que quieres que se vean cuando exportes el modelo, y en negro las caras que se vuelvan invisibles. Es un proceso intuitivo, si hay alguna a la que quieras dar la vuelta en la visibilidad, simplemente selecciónala y con el botón derecho del ratón «Reverse Face» y cambiará de color. 

No te asustes porque ahí sólo se ve el color blanco o negro para determinar la visibilidad de cada cara, pero tus texturas siguen vivas ;), vuelve a View – > Face Style – >Shaded with textures, y tendrás de nuevo tu modelo con las texturas pero esta vez alineadas a tu gusto y sabiendo lo que haces (ya se te quita el coraje – RAE acepción 2).

Espero que os guste este post.

Ya sabéis como funcionan los agradecimientos en este blog, seguidme en mi cuenta de @JaviLSanchez.

 

 

Cómo instalar WordPress de forma local con XAMPP

Hola amigos! Si habéis buscado esta entrada ya sabéis lo que es XAMPP, ¿ahhhh no? Pues os lo dejo clarito en pocas líneas. Recordad que para esta entrada podéis usar el hastag #XAMPP2p5d en Twitter.

¿Qué es XAMPP?

XAMPP es el entorno más popular de desarrollo con PHP. Es una distribución de Apache completamente gratuita y fácil de instalar que contiene MySQL, PHP y Perl. El paquete de instalación de XAMPP ha sido diseñado para ser increíblemente fácil de instalar y usar.

¿Por qué usar XAMPP?

  • El entorno de desarrollo PHP más popular.
  • Para Windows, Mac OS X y Linux.
  • Fácil instalación y configuración.
  • Completamente gratuito.

Un vez que sabemos qué es XAMPP. Ahora vamos a instarlar (descarga aquí tu versión). Es tan fácil como ejecutar su instalador. Y luego? Pues como el médico «Siguiente» «Siguiente»…»Siguiente», si eres experto, pues valora los tic’s y elige los que más te gusten 😉

WORDPRESS en local 2.5

Y no tengan miedo porque es súper sencillo.

Paso 0.5. Iniciar los servidores de XAMPP.

Una vez montada y ejecutada nuestra máquina XAMPP iniciamos desde su consola, el servidor APACHE y el de MYSQL. Yo además lo he instalado como un servicio de Windows (hay que hacerlo antes de arrancarlos).

xampp

Paso 1.5. Crear la BBDD.

Ahora nos vamos al «admin» del MySQL y creamos una BBDD (base de datos) con el nombre que queramos, por ej. «wp_prueba» con todo por defecto. Aunque en mi caso yo he seleccionado un cotejamiento «utf8_bin», pero recomiendo «utf_general_ci».

bbdd

Paso 2.5. Instalar wordpress.

Para ello tenemos que descargar en primera instancia el paquete de WordPress. Y descomprimirlo.  Posteriormente hay que copiar todas las carpetas y archivos contenidos en el directorio «…\wordpress\» en la carpeta de XAMPP conocida por «\htdocs\…» que es el directorio raíz por defecto.

Ahora vamos a abrir el archivo «wp-condif-sample.php»  que está así por defecto:

// ** Ajustes de MySQL. Solicita estos datos a tu proveedor de alojamiento web. ** //
/** El nombre de tu base de datos de WordPress */
define('DB_NAME', 'nombredetubasededatos');
/** Tu nombre de usuario de MySQL */
define('DB_USER', 'nombredeusuario');
/** Tu contraseña de MySQL */
define('DB_PASSWORD', 'contraseña');
/** Host de MySQL (es muy probable que no necesites cambiarlo) */
define('DB_HOST', 'localhost');
/** Codificación de caracteres para la base de datos. */
define('DB_CHARSET', 'utf8');
/** Cotejamiento de la base de datos. No lo modifiques si tienes dudas. */
define('DB_COLLATE', '');

Y lo cambiamos a los datos personalizados con los que hayamos creado la BBDD, por ejemplo en mi caso:

// ** Ajustes de MySQL. Solicita estos datos a tu proveedor de alojamiento web. ** //
/** El nombre de tu base de datos de WordPress */
define('DB_NAME', 'wp_prueba');
/** Tu nombre de usuario de MySQL */
define('DB_USER', 'root');
/** Tu contraseña de MySQL */
define('DB_PASSWORD', 'root'); (por defecto si no lo has cambiado en XAMPP, se deja vacío '').
/** Host de MySQL (es muy probable que no necesites cambiarlo) */
define('DB_HOST', 'localhost');
/** Codificación de caracteres para la base de datos. */
define('DB_CHARSET', 'utf8');
/** Cotejamiento de la base de datos. No lo modifiques si tienes dudas. */
define('DB_COLLATE', '');

Y guardamos el archivo. En «Guardar como…»  con el nombre de  «wp-config.php».

Ya estamos dispuestos para la instalación del paquete WordPress, así que accedemos en un explorador web a la dirección local de nuestro paquete de instalación, que será si todo lo habéis hecho correctamente,

http://localhost/wp-admin/install.php

ó

http://127.0.0.1/wp-admin/install.php

Donde introduciremos los datos solicitados y pulsaremos «INSTALAR WORDPRESS»  para que la instalación quede completada. Y ya podréis acceder a la versión local de vuestro WordPress. Os aconsejo que la uséis para estilos definitivos de vuestra web para un futuro servidor, pero la migración de contenidos será algo complicada y casi siempre nada satisfactoria, por lo que espero que os sirva para hacer pruebas y no chafar versiones en explotación.

Por último, recordaros que el acceso a vuestro panel de administración de WordPress es «http://tudominio/wp-admin»!!

Ya sabéis si os gustan mis actualizaciones seguidme en @JaviLSanchez, allí tendréis muchos más consejos de #Soy2punto5D

¡¡¡GRACIAS!!!

Y muy pronto la guía completa para la instalación de iOS Mavericks en Virtual Box GRATIS!!

Como actualizar el código de seguimiento de Google Analytics en WordPress


Parecerá una tontería, pero no me ha llevado menos de una hora el poder actualizar este dichoso código de seguimiento y poder validarlo desde la plataforma de Google Analytics.

La cosa es que si quieres ver los nuevos  informes demográficos que Google pone a nuestra disposición, es necesario modificar el código de seguimiento, y tenemos que cambiar la url a la que apuntamos en nuestro código de seguimiento que tenemos incrustado en nuestra página web de wordpress para que Google Analytics sea listo y nos muestre tooooooooooooodos los datos.

Petición codigo

Hay varias formas de hacerlo. Atentos porque ustedes ya la tendréis hecha de alguna de ellas (posiblemente) y según cuál, así debéis actuar:

Forma 1.5. La bruta. Lo tenéis incrustado en un archivo del tema, header.php o footer.php, a pelo. Esto quiere decir que si actualizáis vuestro tema. Bye Bye!! Al código de seguimiento. Y adiós también a los informes de Google =(. Así que os recomiendo que si lo tenéis así, lo cambiéis a cualquiera de los otros métodos!!

Forma 2.5. Menos bruta y sencilla. Lo tenéis a través de un widget de texto. Es decir desde la pantalla widget de nuestro tema tenemos que tener un widget con el código antiguo de seguimiento de Google Analytics. Debéis dejar el encabezado vacío para que así no lo muestre en nuestra página (imagino que ya lo tendréis así, no mofidicar). Por último, actualizar el código por el que os dice Google Analytics que tenéis que poner ahora para poder validar el código, en principio es sólo una línea respecto al anterior. Guardar y listo!

Forma 3.5. «Sencilla» y algo bruta. Si lo tenéis a través del plugin gratuito de Google Analytics de Yoast, habréis visto que es imposible de actualizar este código al nuevo código con las opciones del plugin. Pero aún nos queda un resquicio. Si sois algo duchos, que creo que sí, y tenéis acceso al FTP de vuestra página. Os invito a que accedáis al plugin anterior y en la carpeta «frontend/»  abráis el archivo «class-frontend.php», debería ser el único que hay en esa carpeta.

Luego buscar en el archivo el trozo de código que os pongo aquí:

$script = 'ga.js';
if ( current_user_can( 'manage_options' ) && $this->options['debug'] )
$script = 'u/ga_debug.js';
echo "('https:' == document.location.protocol ? 'https://ssl' : 'http://www') + 'google-analytics.com/" . $script . "'";
}
?>;

Y cambiarlo por este otro:

$script = 'dc.js';
if ( current_user_can( 'manage_options' ) && $this->options['debug'] )
$script = 'u/ga_debug.js';
echo "('https:' == document.location.protocol ? 'https://' : 'http://') + 'stats.g.doubleclick.net/" . $script . "'";
}
?>;

Guardar y subir al FTP.

¿FIN?

Puede que sí, puede que no. Como todo. Una vez hecho cualquiera de las tres opciones. Pulsar en «Validar el código de seguimiento» si está todo correcto ¡Enhorabuena! y tendrás que esperar 24 horas para empezar a obtener los informes, el mismo botón te lo dice ¡Mira!

éxito

 

Pero amigo cuidado!! Porque a veces no todo es oro lo que reluce. A veces el dichoso botón, no obtiene este resultado y vuelve a pedirte la validación. En ese caso, algo hemos hecho mal. Para asegurarte que el código antiguo no está pululando por ahí, debes de actualizar tu página web en el navegador (F5) y ver el código fuente. Si en una búsqueda puedes encontrar aún «google-analytics.com» y ves que el trozo de código antiguo sigue estando presente, algo aún hay que cambiar, en mi caso era el «All in 1 SEO pack» que me estaba duplicando el código antiguo para la indexación de la página en los buscadores, y tenía el código nuevo, pero también el antiguo en dicha sección (All in 1 Seo Pack) del código fuente. Así que os vais a las opciones del plugin «All in 1 Seo PAck» y elimináis cualquier indexación y los enlaces «canónicos».

Ahora sí, si ya no os aparece en el código fuente, el código de seguimiento antiguo, no tendréis ningún problema en validar vuestra web!!

Gracias, y puedes seguirme y agradecerme también en mi twitter @JaviLSanchez, puesto que ahí veréis todas las novedades 😉 del blog y muchos más!!

Cómo saber qué tema y plugins usa un blog de wordpress

Una pregunta, ¿Os ha pasado que habéis visto un blog o página web, powered by WordPress, y os encantaría saber qué theme usa?

Y yendo mucho más lejos, si visitando dicha página os quedáis prendado de cualquiera de sus plugins ¿No os gustaría saber cuál es? Para así poder agregar más funcionalidad a vuestro sitio web.

¡Maravilloso! Porque buceando por las entrañas de la red, he podido conocer una herramienta web que hace todo esto, y GRATIS, que buena gente hay en este mundo 2.5D de los desarrolladores web. El sitio en cuestión es http://whatwpthemeisthat.com/ y si accedemos a él, vemos un cuadro de texto, en el cual tenemos que copiar la dirección web de la página creada con wordpress que hayáis visitado, e inmediatamente os aparece la información del tema que usa el blog y de todos sus plugins.

Muchas gracias, espero que os parezca súper interesante esta herramienta al igual que a mí.

Y me sigáis en @JaviLSanchez ¡Saludos amigos blogueros!

Cómo eliminar la cuenta de Facebook definitivamente

Muchos de nosotros hemos intentado eliminar nuestra cuenta de Facebook en alguna ocasión sin éxito. Algunos para intentar evitar la adicción a esta red social, otros por celos, otros pocos por que ya no las usarán, etc. Si nos vemos en esta tesitura, y como ya habréis comprobado antes de pasar por aquí, la cuenta sólo se puede «Desactivar» en la configuración de la cuenta (arriba a la derecha), y desde la pestaña de Seguridad.

Pues bien, si accedéis al enlace que os publico más abajo, podréis desactivar vuestra cuenta de forma definitiva, es decir eliminarla, pero para ello tendréis que aceptar un periodo de 14 días para poder revertir el proceso, al que nos obliga Facebook. Una vez desactivada y pasados los 14 días sin volver a acceder a la cuenta en cuestión, será definitivamente borrada de la existencia. ¡OJO! Este proceso como digo es irreversible y se perderán todos los datos y fotos asociados a dicha cuenta.

Link para el borrado permanentes de cuentas de Facebook:

http://www.facebook.com/help/contact.php?show_form=delete_account